miércoles, 25 de junio de 2008

Añadir repositorios

Antes de llegar a escribir este repositorio, estaba buscando información sobre puertos usb en Ubuntu, esto me llevó a un blog en el que vi algo interesante que podía instalar... y finalmente termino escribiendo sobre como añadir un repositorio a Ubuntu. Os comento como hacerlo desde un terminal y desde Synaptic; ambos modifican el mismo fichero (sources.lst).
Desde terminal:
  1. sudo gedit /etc/apt/sources.lst
  2. añadimos al final del fichero las líneas de los repositorios, algo así como deb url loquesea y deb-src url loquesea
  3. cerramos y tecleamos sudo aptitude update
Desde synaptic:
  1. Configuración > Repositorios
  2. vamos a la pestaña Software de terceros
  3. pulsamos sobre añadir y añadimos las líneas del tipo deb url loquesea y deb-src url loquesea
  4. recargamos para aplicar los cambios

Plugin "Abrir en un terminal" de Nautilus

Cuando instlé Ubuntu, la primera apicación que instalé con aptitude fue nautilus-open-terminal. Mediante este plugin podemos abrir un terminal en el directorio en el que estemos en nautilus (botón derecho de ratón en nautilus -> Abrir en un termianal. Para la instalación:
sudo aptitude install nautilus-open-terminal
Una vez instalado el paquete, para que este tenga efecto debemos reiniciar la seción o abrir un terminal y ejecutar killall -HUP nautilus.

domingo, 15 de junio de 2008

Desactivar el check disk al inicio con fstab

Sin saber por qué, últimamente cuando iniciaba el sistema se hacía un check de la partición de Ubuntu, que tardaba algún tiempo, y después no me ejecutaba el entorno gráfico, imagino porque encontraba algún error. Para evitar esto, me tocaba saltarme este proceso pulsando Esc. Busqué cómo saltarme el check al iniciar y me encontré con fstab, un fichero que se encuentra en la carpeta /etc y en el que se guardan los datos sobre el montaje de los dispositivos físicos. Podemos ver este fichero mediante cat /etc/fstab. Los valores para cada dispositivo son:

file system: Sistema de archivos; he visto en internet que en algunos ficheros aparece algo así cómo /dev/hdaX; en mi caso aparece una clave del tipo UUID=xxxxxxxx-xxxx-xxxx-xxxx-xxxxxxxxxxxx ; esta clave identifica de forma única a ese dispositivo o partición.
mount point: Punto de montaje, donde se monta la partición, por ejemplo / ó /media/loquesea.
type: Tipo de la partición, por ejemplo ext3 o ntfs.
options: Diferentes opciones, por ejemplo para permisos sobre esa partición.
dump: Esta opción es para errores reportados por el sistema de ficheros; sus valores pueden ser 0 ó 1.
pass: Esta opción sólo puede tener los valores 1 (activado) o 0 (desactivado); si está a 1, el sistema realiza una comprobación cada X veces desmontado ese dispositivo, o cuando ha sido desmontado de forma incorrecta.

Para mi partición linux tenía el valor del pass a 1, lo cambié a 0 y evité que se hiciera el chequeo al iniciar, aunque lo que habría que investigar es por qué hace ese chequeo (si es por que desmonta mal la partición).

martes, 3 de junio de 2008

Ficheros .tar

Los archivos .tar son archivos archivados con tar (archivo de cinta, tape archive).
Las opciones más usadas con el comando tar son:
-c -> Crea archivo.
-f -> Cuando se usa con la opción –c usa el nombre de archivo especificado para la creación del archivo tar; cuando se usa con la opción –r, retira del archivado el archivo especificado.
- t -> Muestra la lista de archivos que se encuentran en el archivo tar.
-v -> Muestra el proceso de archivado de los archivos.
-x -> Extrae los archivos de un archivado.
-z -> Comprime el archivo tar con gzip.
-j -> Comprime el archivo tar con bzip2.

Ejemplos:
tar –cvf nombre_archivo.tar t1.txt t2.txt /usr/loquesea/noseque -> Crea el fichero nombre_archivo.tar sin compresión con los ficheros t1.txt, t2.txt y el directorio /usr/loquesea/noseque

tar –tvf nombre_archivo.tar -> Para ver el contenido del fichero.

tar –xvf nombre_archivo.tar -> Para extraer el contenido del fichero.

tar –cjvf nombre_archivo.tbz -> Crea un archivo comprimido con bzip; si lo descomprimimos con bunzip2, el archivo nombre_archivo.tbz se eliminará y se reemplazará con nombre_archivo.tar

tar –czvf nombre_archivo.tgz -> Crea un archivo comprimido con gzip.

domingo, 1 de junio de 2008

Restaurar Grub

Desde que instalé el Ubuntu 8.04 no puedo acceder a Windows; al principio no me salía la opción ni siquiera en el munú del Grub, y ahora me pone "Falta NTLDR". Seguiré investigando, pero entre mis busquedas de soluciones he encontrado una aplicación capaz de restaurar el grub, acceder a linux, a windows... y todo ello desde un cd autoarrancable al inicio, o desde un usb o un disquete. La aplicación se llama Super Grub Disk, y os dejo el enlace para descargarlo.
http://sgd.benjamin-butschko.de/download/