sábado, 29 de noviembre de 2008

Directorios virtuales con Apache

La siguiente creación de directorios virtuales para Apache2 la he probado en Ubuntu:
1.- Editamos el fichero de configuración mediante:
sudo gedit /etc/apache2/apache2.conf
2.- Buscamos la sección <ifmodule alias_module> y ahí insertamos el alias y la etiqueta Directory (en mi caso no estaba esta etiqueta, así que no lo pude poner en ella :)
Alias /nombre “/home/usuario/dondesea/”
<Directory “/home/usuario/dondesea/”>
Options Indexes MultiViews
AllowOverride None
Order allow,deny
Allow from all
</Directory>
3.- Reiniciamos Apache:
sudo /etc/init.d/apache2 restart
4.- Probamos la url:
localhost/nombre

domingo, 23 de noviembre de 2008

phpMyAdmin

Una vez que tenemos instalado el paquete LAMP, con el que tendremos el paquete Apache (Apache2) y la base de datos MySql, podemos utilizar el paquete phpMyAdmin para acceder a MySql desde web. Para instalarlo:
sudo aptitude install phpmyadmin
Durante la instalación nos pregunta el tipo de servidor que tenemos instalado (Apache2 en mi caso). Con tabulador accedemos al botón de aceptar. Una vez instalado completamente, podemos acceder desde un navegador web mediante la url:
localhost/phpmyadmin

Carátulas de discos y vídeos en Ipod: Floola

Utilizo Amarok para la gestión de música con mis 2 ipod (30G y Shuffle). Sin embargo, tenía problemas con las carátulas de los discos, que no me aparecían con el Ipod. También tenía problemas con los vídeos, que al pasarlos no se veían y sólo se oían. Estos 2 problemas los solucioné con un programa llamado Floola.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Ejecutar script al inicio

Para ejecutar Wicd, debía ejecutar primero el daemon y después el cliente; por tanto me creé un script, wicd.py, con permiso de ejecución y con las siguientes líneas:
/usr/lib/wicd/wicd-daemon.py
/usr/lib/wicd/wicd-client.py
Lo podía ejecutar como sudo ./wicd.py ; sin embargo, como quería ejecutarlo al inicio de sesión, lo introduje en Sistema->Preferencias->Sesiones, pero no me arrancaba la aplicación como esperaba. Por tanto encontré el modo de ejecutar un script al inicio:
- Metemos el script con permiso de lectura /etc/init.d (sudo cp el_scrip /etc/init.d)
- sudo update-rc.d el_script defaults
- Para ayuda, man update-rc.d

viernes, 3 de octubre de 2008

Plugin Java para Firefox

Para instalar el plugin de java para Firefox, tan sencillo como:
sudo aptitude install sun-java6-plugin sun-java6-fonts

Extraer de Cd a mp3

Mediante la aplicación Sound Juicer, que viene por defecto instalado en Ubuntu, podemos extraer las pistas de audio al disco duro en formato mp3. Esta aplicación es muy fácil de utilizar, y además nos busca en internet los datos del cd.
Para ejecutarlo:
Aplicaciones > Sonido y vídeo > Extractor de sonido de CD

domingo, 28 de septiembre de 2008

Instalar impresora hp psc 1315

Para instalar esta impresora multifunción, seguiremos los siguientes pasos:
Iniciamos ubuntu con la impresora encendida.
sudo apt-get install hpoj hpijs hpijs-ppds
cuando termine la instalación, nos aparece la configuración (igual que con sudo ptal-init setup); yo respondí a todas las preguntas con la opción por defecto.
sudo ptal-init start
Para configurar la impresora, nos dirigimos a Sistema -> Administración -> Impresoras
Ahí debería aparecernos la impresora (detectada) y podemos configurarla.
Para scanear, podemos utilizar la aplicación Xsane: Aplicaciones -> Gráficos -> Escáner de imagen Xsane.

jueves, 25 de septiembre de 2008

wget

wget es una aplicación que permite descargar contenidos desde servidores web. Soporta descargas desde los protocolos http, https y ftp.
Este comando es especialmente útil para descargar sites completos.
Ejemplos:
wget http://www.loquesea.org/crack.exe <- para descarga del fichero indicado
Para descargar recursivamente en un site, utilizamos el parámetro -r:
wget -r http://www.loquesea.org
Algunos sitios impiden descargar el site completo, verificando el navegador desde el que conectamos; para evitarlo tenemos el parámetro -U:
wget -r -p -U Mozilla http://www.loquesea.org
Para evitar que en el servidor detecten que nos descargamos el site completo, podemos utilizar -limit-rate= y -wait=; el primero establece una velocidad para la descarga, y el segundo hace una pausa entre cada fichero:
wget --wait=20 --limit-rate=20K -r -p -U Mozilla http://www.loquesea.org/
–no-parent esta opcion garantiza de que wget no descargara archivos por debajo del directorio que deseamos descargar.
Podemos utilizar la interfaz gráfica gwget para wget. Para instalarlo:
sudo apt-get install gwget

domingo, 21 de septiembre de 2008

Convertir formatos de vídeo con Winff

Necesitaba convertir vídeos al formato ipod, y buscando por internet encontré la aplicación Winff, que permite hacer conversiones entre diferentes tipos de fichero de audio. Esta aplicación no es más que una interfaz para la aplicación ffmpeg (por tanto debemos tenerla instalada).
Una vez instalada, no me hacía nada al pulsar sobre convertir, así que saque la consola que incluye para ver que es lo que ejecutaba, y al ponerlo en un terminal me devolvía un error Unknown codec 'xvid'.
Busqué posibles soluciones y una de ellas fue instalar un paquete llamado w32codecs; para ello:
sudo gedit /etc/apt/sources.list
Añadimos al final:
## Medibuntu - Ubuntu 8.04 “hardy”
## Please report any bug on https://bugs.launchpad.net/medibuntu/
deb http://packages.medibuntu.org/ hardy free non-free
después actualizamos repositorios:
sudo apt-get update
instalamos el paquete:
sudo apt-get install w32codecs
Una vez hecho esto, volví a intentarlo y me daba el mismo problema; sin embargo, una vez reinicié el sistema, había nuevas actualizaciones (entre ellas ffmpeg) que instalé y después ya me iba todo correctamente.

jueves, 11 de septiembre de 2008

keePassX

Bajo Windows utilizaba una aplicación para guardar las contraseñas, llamada LoginControl. Para Linux he encontrado una muy sencilla (similar a la que utilizaba) con la ventaja de qué tiene versión para PDA y Windows, por lo que es posible tener los datos actualizados en cualquiera de las plataformas.
sudo apt-get install keepassx

viernes, 8 de agosto de 2008

Instalar Google Gadgets

Añadimos las siguientes entradas en la lista de repositorios mediante el comando sudo gedit /etc/apt/sources.list :
deb http://ppa.launchpad.net/googlegadgets/ubuntu hardy main
deb-src http://ppa.launchpad.net/googlegadgets/ubuntu hardy main
Actualizamos los repositorios:
sudo apt-get update
Instalamos meditante sudo aptitude install google-gadgets
Para acceder a los gasgets de google, tecleamos el comando ggl-gtk.
Para que se arranquen al iniciar el sistema nos vamos a Sistema>Preferencias>Sesiones y añadimos una sesión poniendo en el campo "orden" el comando ggl-gtk.

domingo, 3 de agosto de 2008

Gestor de conexiones Wicd

Uno de los mayores problemas que he tenido en Ubuntu ha sido con el gestor de conexiones inalámbricas que incluye por defecto (network manager): la conexión a veces no me la encontraba, otras veces se desconectaba y me tocaba reiniciar para que me encontrara la conexión... Gracias a un compañero de trabajo conoci un programa qué, de momento, parece que me va mucho mejor: wicd; sin embargo tuve algún problema, ya que no me arrancaba, pero googleando encontré la solucion.
Para instalar la aplicación debemos editar los repositorios:
sudo gedit /etc/apt/sources.list
Añadimos al final del fichero la siguiente línea:
deb http://apt.wicd.net hardy extras (hardy en mi versión de Ubuntu, habría que sustituir esa palabra por la correcta: dapper, edgy, feisty, gutsy, hardy)
Actualizamos los repositorios e instalamos:
sudo apt-get update
sudo aptitude install wicd
Durante la instalación se nos desinstala network manager.
Para arrancar Wicd: Aplicaciones>Internet>Wicd
Para que el icono sea lanzado al inicio: Sistema>Preferencias>Sesiones y añadimos un programa de inicio con la siguiente información:
Nombre: Wicd
Orden: /opt/wicd/tray.py
Comentario: Applet tray wireless

El problema que tuve fue que la primera vez (al terminar de instalar) me arrancó perfectamente, pero una vez que reinicié ya no me iba (me había quedado sin conexión!!! no podía abrir esta aplicación y se habia desisntalado el network manager!). La solución que encontré fue borrar algún fichero de configuración (que debía estar corrupto):
probar a borrar /opt/wicd/data/wired-settings.conf mediante sudo rm /opt/wicd/data/wired-settings.conf; si con esto no va, podemos probar también /opt/wicd/data/wireless-settings.conf de forma similar. Luego ejecutamos:
sudo /usr/lib/wicd/wicd-daemon.py
sudo /usr/lib/wicd/wicd-client.py

Una vez todo instalado y probado que funciona correctament, podremos quitar la entrada de network manager en Sistema>Preferencias>Sesiones.

martes, 22 de julio de 2008

OpenOffice.org en español

Ayer abrí el procesador de textos de OpenOffice.org y vi que estaba en inglés; abrí el resto de aplicaciones del paquete y lo mismo. Busqué y encontré la solución para ponerlo en español: descargar los paquetes del idioma y configurarlo.
$ sudo aptitude install openoffice.org-help-es
$ sudo aptitude install openoffice.org-l10n-es
Luego configuramos el idioma abriendo alguna aplicación de OpenOffice.org:
Herramientas>Opciones -> Configuración del Idioma>Idiomas.

lunes, 21 de julio de 2008

Instalar bin de linux

Para ejecutar un .bin de un fichero linux, lo único que debemos hacer es darle permisos de ejecución al fichero y lanzarlo:
chmod 755 nombreFichero.bin
./nombreFichero.bin

viernes, 18 de julio de 2008

Huevos de pascua para aptitude

Agregando v como parámetro, nos irá negando que posea un huevo de pascua:
$ aptitude moo
No hay ningún huevo de pascua en este programa.
$ aptitude -v moo
Realmente no hay ningún huevo de pascua en este programa.
$ aptitude -vv moo
¿No le he dicho ya que no hay ningún huevo de pascua en este programa?
$ aptitude -vvv moo
¡Deje de hacer eso!
$ aptitude -vvvv moo
Vale, vale, si le doy un huevo de pascua, ¿se irá?
$ aptitude -vvvvv moo
De acuerdo, usted gana.
                              /----\
-------/ \
/ \
/ |
-----------------/ --------\
----------------------------------------------
$ aptitude -vvvvvv moo
¿Qué es? Un elefante siendo devorado por una serpiente, evidentemente.

viernes, 11 de julio de 2008

El firefox se cierra al terminar descarga

No se por qué, desde hacía algún tiempo se me cerraba el firefox (3.0) cuando se terminaba una descarga; desde que empezó a ocurrirme la primera vez, ya siempre lo hacía. Para solucionarlo lo que hice fue instalar un complemento en firefox para la gestión de la descargas, y hacer las descargas con él. Esta herramienta es DownThemAll! y cuando nos aparece la ventana de una descarga en la que se nos pregunta si deseamos guardar (y donde) o abrir el archivo, ahora aparece una nueva opción para guardar con dTa. Ademas en el menú contextual nos aparece está opción.

miércoles, 25 de junio de 2008

Añadir repositorios

Antes de llegar a escribir este repositorio, estaba buscando información sobre puertos usb en Ubuntu, esto me llevó a un blog en el que vi algo interesante que podía instalar... y finalmente termino escribiendo sobre como añadir un repositorio a Ubuntu. Os comento como hacerlo desde un terminal y desde Synaptic; ambos modifican el mismo fichero (sources.lst).
Desde terminal:
  1. sudo gedit /etc/apt/sources.lst
  2. añadimos al final del fichero las líneas de los repositorios, algo así como deb url loquesea y deb-src url loquesea
  3. cerramos y tecleamos sudo aptitude update
Desde synaptic:
  1. Configuración > Repositorios
  2. vamos a la pestaña Software de terceros
  3. pulsamos sobre añadir y añadimos las líneas del tipo deb url loquesea y deb-src url loquesea
  4. recargamos para aplicar los cambios

Plugin "Abrir en un terminal" de Nautilus

Cuando instlé Ubuntu, la primera apicación que instalé con aptitude fue nautilus-open-terminal. Mediante este plugin podemos abrir un terminal en el directorio en el que estemos en nautilus (botón derecho de ratón en nautilus -> Abrir en un termianal. Para la instalación:
sudo aptitude install nautilus-open-terminal
Una vez instalado el paquete, para que este tenga efecto debemos reiniciar la seción o abrir un terminal y ejecutar killall -HUP nautilus.

domingo, 15 de junio de 2008

Desactivar el check disk al inicio con fstab

Sin saber por qué, últimamente cuando iniciaba el sistema se hacía un check de la partición de Ubuntu, que tardaba algún tiempo, y después no me ejecutaba el entorno gráfico, imagino porque encontraba algún error. Para evitar esto, me tocaba saltarme este proceso pulsando Esc. Busqué cómo saltarme el check al iniciar y me encontré con fstab, un fichero que se encuentra en la carpeta /etc y en el que se guardan los datos sobre el montaje de los dispositivos físicos. Podemos ver este fichero mediante cat /etc/fstab. Los valores para cada dispositivo son:

file system: Sistema de archivos; he visto en internet que en algunos ficheros aparece algo así cómo /dev/hdaX; en mi caso aparece una clave del tipo UUID=xxxxxxxx-xxxx-xxxx-xxxx-xxxxxxxxxxxx ; esta clave identifica de forma única a ese dispositivo o partición.
mount point: Punto de montaje, donde se monta la partición, por ejemplo / ó /media/loquesea.
type: Tipo de la partición, por ejemplo ext3 o ntfs.
options: Diferentes opciones, por ejemplo para permisos sobre esa partición.
dump: Esta opción es para errores reportados por el sistema de ficheros; sus valores pueden ser 0 ó 1.
pass: Esta opción sólo puede tener los valores 1 (activado) o 0 (desactivado); si está a 1, el sistema realiza una comprobación cada X veces desmontado ese dispositivo, o cuando ha sido desmontado de forma incorrecta.

Para mi partición linux tenía el valor del pass a 1, lo cambié a 0 y evité que se hiciera el chequeo al iniciar, aunque lo que habría que investigar es por qué hace ese chequeo (si es por que desmonta mal la partición).

martes, 3 de junio de 2008

Ficheros .tar

Los archivos .tar son archivos archivados con tar (archivo de cinta, tape archive).
Las opciones más usadas con el comando tar son:
-c -> Crea archivo.
-f -> Cuando se usa con la opción –c usa el nombre de archivo especificado para la creación del archivo tar; cuando se usa con la opción –r, retira del archivado el archivo especificado.
- t -> Muestra la lista de archivos que se encuentran en el archivo tar.
-v -> Muestra el proceso de archivado de los archivos.
-x -> Extrae los archivos de un archivado.
-z -> Comprime el archivo tar con gzip.
-j -> Comprime el archivo tar con bzip2.

Ejemplos:
tar –cvf nombre_archivo.tar t1.txt t2.txt /usr/loquesea/noseque -> Crea el fichero nombre_archivo.tar sin compresión con los ficheros t1.txt, t2.txt y el directorio /usr/loquesea/noseque

tar –tvf nombre_archivo.tar -> Para ver el contenido del fichero.

tar –xvf nombre_archivo.tar -> Para extraer el contenido del fichero.

tar –cjvf nombre_archivo.tbz -> Crea un archivo comprimido con bzip; si lo descomprimimos con bunzip2, el archivo nombre_archivo.tbz se eliminará y se reemplazará con nombre_archivo.tar

tar –czvf nombre_archivo.tgz -> Crea un archivo comprimido con gzip.

domingo, 1 de junio de 2008

Restaurar Grub

Desde que instalé el Ubuntu 8.04 no puedo acceder a Windows; al principio no me salía la opción ni siquiera en el munú del Grub, y ahora me pone "Falta NTLDR". Seguiré investigando, pero entre mis busquedas de soluciones he encontrado una aplicación capaz de restaurar el grub, acceder a linux, a windows... y todo ello desde un cd autoarrancable al inicio, o desde un usb o un disquete. La aplicación se llama Super Grub Disk, y os dejo el enlace para descargarlo.
http://sgd.benjamin-butschko.de/download/

domingo, 18 de mayo de 2008

iPod Amarok


Tengo un iPod 30G (del cual estoy muy contento, por cierto) y uno de las primeras cosas qué pensé cuando migré a Ubuntu fue: y ahora cómo voy a pasar mis canciones al iPod? Una de las soluciones que encontré (y por lo que he leido, la mejor) es Amarok; aun sigo aprendiendo cosas nuevas con él, y tiene opciones muy interesantes.
Para añadir el ipod a Amarok, una vez conectado el ipod me fui a la carpeta /media y ahí encontré que el dispositivo se llamaba hechizo (el nombre que le he puesto al ipod); luego abrí Amarok, fui a Preferencias > Configurar Amarok y a Dispositivos de Medios; cuando pinchaba sobre Detectar automaticamente los dispositivos, no me lo detectaba, por tanto añadimos un dispositivo: Dispositivo de medios Apple iPod, el nombre el que deseemos y el punto de montaje, en mi caso, /media/hechizo.

jueves, 15 de mayo de 2008

Sin sonido en videos youtube desde firefox


Con la versión de firefox incluida en Ubuntu 8.04 (firefox 3.b5), hay muchos complementos que utilizaba en firefox 2 y que ahora no van; uno de ellos por ejemplo era la barra de google; por tanto decidí desinstalarlo e instalar el firefox 2, pero no me aparecía en español, y tuve algún problema. El caso es que finalmente volví a firefox 3b5 (al final encontré complementos interesantes que funcionan, como Googlebar Lite). Sin embargo cuando abrí un vídeo de youtube, el sonido no me iba (antes si lo hacía). La solución que encontré fue instalar un paquete: sudo apt-get install libflash-mozplugin.

domingo, 11 de mayo de 2008

Primeras instalaciones en Ubuntu

A continuación hago una lista con las primeras instalaciones que he realizado en mi nuevo sistema Ubuntu 8.04:
  1. camorama : aplicación que utilizo para el visionado de mi webcam
  2. sudo apt-get install ubuntu-restricted-extras : la instalación limpia de Ubuntu no incluye plugins para mp3, dvd, divx, wma... java... Este pack lo incluye.
  3. vlc : Reproductor de vídeo.
  4. Avant Window Navigator : Barra inferior con iconos al estilo Mac; lo pruebo por primera vez, a ver que tal el resultado. Para instalarlo: Aplicaciones > Añadir/Eliminar, ahi deberás buscar Avant Window Navigator
    Aplicaciones > Accesorios > Avant Window Navigator y lo podremos configurar en Sistema > Preferencias > AWN Manager. Sistema > Preferencias > Sesiones y en la pestaña Programas de inicio añadimos lo siguiente:
    Nombre: AWN Orden: avant-window-navigator Aparte le he añadido el siguiente tema: http://rapidshare.com/files/71511920/Transparent.tgz.html
  5. xmms : este reproductor de mp3 al estilo winamp lo utilizaba en la anterior versión de Ubuntu, sin embargo en este no se incluye en los repositorios, según he leído porque utiliza librerías anticuadas; probé algunas alternativas como Audacious, pero no me han convencido, así que busqué el paquete en internet, lo bajé y lo instale.
  6. amarok : indispensable, sobre todo si tienes ipod. Para poner en español tanto la aplicación Amarok como el resto que estén pensadas para kde, debemos bajarnos los siguientes paquetes: sudo apt-get install language-pack-kde-es-base language-pack-kde-es
  7. k3b : el programa para grabación de cds/dvds que utilizo.
  8. Software básico para compilación: sudo aptitude install build-essential
  9. LAMP (linux apache mysql php): sudo aptitude install apache2 ,sudo aptitude install php5 , sudo aptitude install libapache2-mod-auth-mysql php5-mysql , sudo aptitude install mysql-server , sudo aptitude install phpmyadmin (hay un problema cuando se instala desde los repositorios, después de instalarlo hay que hacer un enlace simbólico desde /usr/share/phpmyadmin hacia /var/www/phpmyadmin sudo ln -s /usr/share/phpmyadmin /var/www/) Ó directamente Sistema >> Administración >> Gestor de paquetes Synaptic y una vez ahí, Editar >> Marcar paquetes por tarea >> LAMP Server.
  10. Fuentes de Microsoft: para poder utilizarlas en las aplicaciones.
  11. amule : gestor de descargas.
  12. sudo apt-get install libk3b2-extracodecs : con este paquete, entre otras cosas, podremos grabar con k3b directamente de mp3 a audio; seguramente no estuviera incluido por defecto por temas de licencias.
  13. filezilla : cliente de ftp.
Iré poniéndo más programas que vaya utilizando.

(Nota: he encontrado una buenísima página con 100 aplicaciones indispensable para Ubuntu, separadas por categorías. Os dejo el enlace aquí)

sábado, 10 de mayo de 2008

Ubuntu 8.04 Hardy Heron


Hoy he actualizado mi sistema Ubuntu; bueno, primeramente he actualizado desde la versión 7.10 (update-manager -c), pero como había alguna cosilla que no funcionaba correctamente, decidí hacer una nueva instalación. Realicé una copia de seguridad de mi carpeta personal, sin embargo no me hubiera hecho falta, puesto que me la ha mantenido :) Ahora iré instalando todo lo que tenía, por tanto iré comentando los pasos que voya dando.
Por ahora entre los cambios que he visto: un fondo de escritorio distinto, nuevos iconos para actualizaciones y operaciones de copiado en el disco duro, herramienta de búsqueda tracker, firefox 3 beta 5 (por lo poco que lo he usado a mejorado a nivel de interfaz; los tipos de letras están mejorados). Lo primero que he hecho ha sido instalar el plugin de flash, y ha ido a la perfección.
Por cierto, el número de la versión de Ubuntu corresponde con el año y el mes en el que aparece la versión.

miércoles, 23 de abril de 2008

Elegir la versión Java: update-alternatives y galternatives


Mi Ubuntu, por defecto, me carga la versión de java 1.4. Sin embargo yo en mi sistema instalé el 1.5 y -desconozco cuando- la 1.6. Para arrancar algunas aplicaciones, el sistema me pedía la versión 1.5. Añadí a las variables de entorno el JAVA_HOME con la nueva versión, y añadí al PATH la carpeta bin de JAVA_HOME, sin embargo al poner java -version me decía que la versión de java era la 1.4. Buscando, encontré una aplicación que permite elegir entre diferentes alternativas, por ejemplo para elegir la versión de java. Desde un terminal:
$ sudo update-alternatives --config java
Nos sale una lista con las diferentes versiones java. Elegimos la deseada.
Si no nos apareciera la versión java que hemos instalado (quizás por pegarla a mano en algún directorio), podemos añadirlo a la lista de alternativas:
$ sudo update-alternatives --install "/usr/bin/java" "java" "/usr/lib/jvm/java-1.5.0-sun-1.5.0.13/bin/java" 1
Ahora al volver a poner el comando anterior, nos saldrá la nueva opción para java que podremos elegir; también podríamos haber seleccionado esa opción
$ sudo update-alternatives --set java /usr/lib/jvm/jre1.6.0/bin/java

Todo esto podríamos haberlo hecho de forma gráfica mediante galternatives; para instalarla a partir de los repositorios:
$ sudo aptitude install galternatives
y para ejecutarla:
$ sudo galternatives

domingo, 20 de abril de 2008

easyTAG

Cuando utilizaba Windows, usaba un programa llamado mp3tag para editar las etiquetas; recuerdo que la primera vez que lo utilicé me pareció un poco "raro", pero en cuanto aprendí me pareció un programa fantastico, y hasta ahora no he encontrado ninguno que le pueda hacer sombra.
Ahora en Ubuntu busqué una versión de mp3tag compatible, pero no lo encontré; lo primero que pensé fue en instalarlo con wine, y así lo hice, pero el programa no funcionó :( Encontré una alternativa llamada easyTAG, que aunque difiere un poco en su funcionamiento (a mi me resulta más complejo), finalmete puedes alcanzar el mismo objetivo: editar las etiquetas y los nombres de los mp3 a tu antojo.

jueves, 17 de abril de 2008

Webcam Syntek DC-11xx


No dejo de sorprenderme de la gran comunidad de Ubuntu; casi cualquier problema que se me presente tiene alguna solución buscando en google. Hoy tuve curiosidad por saber si la webcam de mi portatil Packard Bell EasyNote BU45 funcionaba en mi sistema; no lo había hecho antes puesto que apenas la uso. Busqué por el modelo de la webcam y encontré que para que funcionara teníamos los fuentes de unos drivers, pero encontré un manual paso a paso muy bueno:

  1. Para asegurarnos que tenemos esta cámara, tecleamos en un terminal lsusb y nos deberá aparecer una línea como la siguiente: Bus 005 Device 003: ID 174f:a821
  2. Instalamos el visor de cámara web Camorama: sudo apt-get install camorama
  3. Instalamos el compilador de C: sudo apt-get install gcc
  4. Descargamos el driver: wget http://switch.dl.sourceforge.net/sourceforge/syntekdriver/stk11xx-1.1.0.tar.gz
  5. Descomprimimos el fichero descargado: tar xvfz stk11xx-1.1.0.tar.gz
  6. Entramos en la carpeta del driver: cd stk11xx-1.0.0
  7. Descargamos el makefile: wget http://bookeldor-net.info/merdier/Makefile-syntekdriver
  8. Compilamos: make -f Makefile-syntekdriver
  9. Instalamos: sudo make -f Makefile-syntekdriver install
  10. Cargamos el módulo para ver si funciona: sudo modprobe stk11xx
  11. Comprobamos si lo tenemos: dmesg | tail
  12. Ahora podemos ir a Aplicaciones —> Gráficos —> Visor de cámara web Camorama
Si la imagen se ve invertida, debemos hacer lo siguiente:
  • Editamos la blacklist para que no se cargue el controlador al principio de forma estándar, ya que lo deseamos hacer con parámetros; para ello ponemos en el terminal sudo gedit /etc/modprobe.d/blacklist y añadimos al final del archivo las líneas
    • #WebCam Syntek
    • blacklist stk11xx
  • Como queremos añadir ahora el módulo con un parámetro, lo metemos manualmente; editamos mediante sudo gedit /etc/modules y añadimos la siguiente línea:
    • stk11xx vflip=1

domingo, 13 de abril de 2008

Variables de entorno

Las variables de entorno pueden ponerse en cualquiera de los 2 siguientes ficheros:
  1. /etc/environment (recomendable)
  2. /etc/profile
Editamos el fichero e introducimos las variables con el path correspondiente; en mi caso quedó así:

PATH="/usr/local/sbin:/usr/local/bin:/usr/sbin:/usr/bin:/sbin:/bin:/usr/games:/usr/lib/jvm/java-1.5.0-sun-1.5.0.13/bin:$PATH"
JAVA_HOME="/usr/lib/jvm/java-1.5.0-sun-1.5.0.13"
LANG="es_ES.UTF-8"

A continuación reiniciamos las sesión. Para poder ver el contenido de esas variables desde un terminal, podemos utilizar el comando echo:
echo $PATH
echo $JAVA_HOME
...

lunes, 7 de abril de 2008

Cambiar skins reproductor VLC

Estoy probando varios reproductores de vídeo para Ubuntu, buscando el que más me convezca; ahora estoy experimentando con vlc, que tiene la ventaja de incluir todos o casi todos los codecs necesarios; sin embargo su interfaz por defecto no es la más espectacular, así que he buscado cómo poder cambiar la apariencia. Os detallo los pasos a seguir:

1.- Abrimos el VLC y vamos a Opciones>Preferencias.
2.- Marcamos la casilla de Opciones Avanzadas.
3.- Vamos a Interfaz y desplegamos el arbol, para seleccionar Interfaces Principales.
4.- En Módulo de Interfaz elegimos Interfaz con piel y pulsamos sobre Salvar; podemos cerrar la ventana.
5.- De nuevo en la ventana principal del reproductor, vamos a Opciones>Cambiar Interfaz y elegimos Skins 2.
6.- Ahora ya tenemos la posibilidad de poner algún skins y se nos quedara guardada esta vista aunque cerremos la aplicación. Para abrir una piel pulsamos con el botón derecho sobre la barra de título y vamos a Elege pie>Abrir piel...
7.- Abrimos el fichero vlt (piel de vlc) que habremos descargado previamente. Algunos skins pueden encontrarlos aquí.

viernes, 4 de abril de 2008

Adiós a Windows XP

Aunque en este blog quería centrarme únicamente en el sistema Ubuntu, no he podido resistirme a incluir esta noticia sobre el final de Windows XP, sobre todo por las críticas que se hacen en las opiniones de los usuarios hacia Windows Vista, a las cuales me sumo; y es que todos los problemas que me encontré en el último sistema operativo de Microsoft fueron los que me llevaron a hacer una migración hacia Ubuntu.
Imagino que en breve también forzarán a la desaparición del Office 2003, .Net 2005 y demás. Y es que el que manda, manda; pero yo ya hace algunos meses que no paso por ese aro :)

Adiós a Windows XP

martes, 1 de abril de 2008

Gestor de descargas Wget

GNU Wget es una aplicación que nos permite la descarga de archivos desde la consola. Su nombre viene de Word Wide Web y get, y permite descargas mediante los protocolos http, https y ftp. Como curiosidad, decir que está escrito en C.
Parámetros que admite:

-c posibilita el resumen de una descarga

–user-agent=”" identifica a wget como el contenido de las comillas , en este caso no envía identficador

-r descarga recursiva , además copia la estructura completa y nos la crea en el destino de la descarga

-p se combina con “-r” para que aun copiando al estructura solo lo haga desde el directorio padre en el que se inicia

–tries= , -t intentos antes de mostrar mensaje de error

–limit-rate= limita el uso de ancho de banda para la descarga

–wait= pausa entre fichero y fichero

Ejemplos:

wget –wait=20 –limit-rate=20K -r -p –user-agent=”Mozilla” -t 20 http://www.luispuente.net

Decargar una página web o un archivo
$ wget http://ubuntusur.org $ wget http://ubuntusur.org/archivo.pdf

Descargar un archivo intentando t veces, reintentando si se corta la transferencia -c, identificando un navegador normal -u, señalando no ser un robot -erobots=off.
$ wget -t 0 -c -U “Iceweasel” -erobots=off http://ubuntusur.org/archivo.pdf

Reanudar una descarga interrumpida
$ wget -c http://ubuntusur.org/archivo.pdf

Contar con mayor información de la descarga
$ wget -d http://ubuntusur.org/archivo.pdf

Descargar una página web completa (imágenes, sonido, javascript, etc.)
$ wget -p http://ubuntusur.org

Descargar todo un sitio web
$ wget -r http://ubuntusur.org

Descargar completamente un sitio y convertir los enlaces para verlos en forma local
$ wget -t 0 -c -U “Mozilla” -erobots=off -r -k http://ubuntusur.org

Descargar solamente las imagenes *.jpg de una página
$ wget -t 0 -c -U “Mozilla” -erobots=off -r -k -A *.jpg http://ubuntusur.org

Descargar desde un sitio ftp
$ wget ftp://ftp.ubuntusur.org/archivo.pdf


Más información.

lunes, 31 de marzo de 2008

MySql desde OpenOffice.org Base de datos

Desde windows solía utilizar una base de datos en Access para gestionar los cds que tengo. Ahora desde Ubuntu busqué una aplicación que fuera capaz de abrir esa base de datos con una interfaz y funcionalidad similar a Access; no la encontré (aunque la podía abrir con MDB Viewer). Pensé que lo mejor sería pasarla a MySql, que tenía instalado ya que la utilizo desde mi página web y he utilizado en muchas ocasiones.
Vi que había una opción que permitía abrir una base de datos MySql desde OpenOffice.org Base de Datos. Sin embargo para realizar esta importación, es necesaria una pequeña configuración, añadiendo el driver jdbc que hace de intermediario. Los pasos son:
  1. Abrimo OpenOffice.org Writer (el editor de textos) y vamos a Herramientas->Opciones.
  2. Vamos a la sección OpenOffice.org y dentro a la opción Java. Tardará un poco en cargar las distribuciones de java que tengamos en el equipo.
  3. Pulsamos sobre el botón Class Path y seleccionamos el driver jdbc para conectar con MySql (.jar que deberemos haber descargado previamente).
  4. Cerramos la aplicación y abrimos OpenOffice.org Base de datos.
  5. Elegimos conectar con una base de datos MySql.
  6. Elegimos conectividad jdbc.
  7. Ponemos el nombre de la base de datos, la url (si está en el propio equipo, localhost ó 127.0.0.1). El puerto por defecto es 3306.
  8. Añadimos en la siguiente ventana el nombre de usuario y marcamos la casilla si requiere password.
  9. Finalmente conectamos con la base de datos.

jueves, 27 de marzo de 2008

Añadir presets para el ecualizador de XMMS

Al igual que con winamp, con el xmms fui a cargar alguna equalización predeterminada, pero no se incluía ninguna por defecto. Para añadir algunas podemos hacer lo siguiente:

  1. Bajamos el fichero http://xmms.org/misc/winamp_presets.gz desde un navegador o poniendo en un terminal wget http://xmms.org/misc/winamp_presets.gz .
  2. Ejecutamos desde un terminal gunzip -c winamp_presets.gz > ~/.xmms/eq.preset .

Problema al reproducir con XMMS

Estoy probando diferentes reproductores de audio; lo que busco es algo similar a Winamp, y eso lo he encontrado con Xmms, con una interfaz muy similar y con plugins tanto visuales como de sonido. Al principio me funcionaba perfectamente, pero ultimamente había veces que no me reproducía, mostrándome el siguiente mensaje:

No pude abrir el audio

Por favor, verifique que: 1. Tiene seleccionado el plugin de salida correcto. 2. No hay otros programas bloqueando la tarjeta de sonido. 3. Su tarjeta de sonido está configurada adecuadamente.

Después de investigar encontré la solución: en la aplicación fui a Opciones>Preferencias>Plugins de E/S de audio; en Plugin de salida tenía el Controlador OSS 1.2.10, lo cambié por Plugin de salida ALSA 1.2.10 y listo.

Presentación

Desde hace unas semanas soy usuario de Ubuntu; después de muchos problemas con el entorno Windows, y harto de pantallazos, reinstalaciones, perdidas de información y trabajos, llegué a la conclusión de que Windows -Vista, que es el último que tuve- es un sistema operativo de andar por casa, al cual no se le puede exigir demasiado porque entonces empiezan los problemas. Pude observar con gran asombro como Windows Vista es un sistema operativo inacabado, con multitud de fallos y a la altura del penoso ME.
El caso es que cansado de dedicar más de mi valioso tiempo a la resolución de los problemas que me ocasionaba que a lo que realmente yo quería, me planteé muy seriamente cambiarme al entorno Linux. Al principio tenía muchas dudas, como por ejemplo la distribución a elegir; una vez me informé y vi la gran comunidad de usuarios de ubuntu, me decidí por este sistema; el siguiente paso fue elegir el entorno: ubuntu, kubuntu, xubuntu, nosequebuntu... Empecé a buscar por internet y encontré opiniones diferente sobre cada uno de ellos; al final instalé ubuntu, luego kubuntu, y comparé; estoy convencido de que hace algunos años o incluso meses, me hubiera inclinado por kubuntu, con las kde, un entorno totalmente personalizable y lleno de multitud de opciones configurables; sin embargo, aburrido del entorno windows, me decanté por algo sencillo, una apariencia simple y suave. Ahora valoro mucho más la funcionalidad que la apariencia, al igual que en las personas valoro más el interior que lo que aparentan (aunque esto sería tema para tratar en el blog de mi página personal http://www.hechizo.info).
Me puse manos a la obra, formateé e instalé Ubuntu y Windows XP (soy informático y no podré librarme de este sistema operativo ni de la programación en él, pero tampoco me importa). Primera sorpresa: XP no me reconoce ni wifi, ni tarjeta de sonido, ni placa base, ni tarjeta gráfica, ni bluetooth, ni na de na!!!! busco drivers pero no encuentro, todo está para el Vista; al final encuentro un pack en una página en francés, hecho por un usuario que recopiló los drivers de cada componente del portatil por serparado. Ubuntu me detecta todo (o casi todo): wifi perfecto, en 2 minutos estaba conectado a la red, bluetooth, lector de huella no (aunque me lo imaginaba pero no lo uso).
Para ir terminando esta primera entrada, después de semanas usando este sistema, cada vez me gusta más; cada día aprendo un montón de cosas, y a partir de ese aprendizaje diario llegué a la conclusión de que lo mejor es hacer un blog en el que vaya contando todos los pasos que voy dando, como usuario que empieza, descubriendo un mundo que se abre ante mí.
Por tanto, a partir de ahora, todo lo que considere de interés referente a Ubuntu (que seguro será mucho) quedará registrado en este blog.